diciembre 21, 2007


Discurso pronunciado por el Representante de Alternativa Socialdemócrata, Luciano Pascoe Rippey, con motivo del nombramiento del Presidente Provisional del Consejo General del IFE



Estamos hoy en esta sesión extraordinaria por una simple y sencilla razón: los partidos políticos tradicionales – PRI, PAN y PRD- no pudieron librarse de su propia trampa. Una trampa que ataba este proceso de renovación del Instituto a ellos mismos y cuyo buen fin dependía de que la clase política fuera generosa, constructiva y de altas miras.
Explicamos, una y otra vez, las virtudes de la reforma electoral –emanada del acuerdo y construimos todo un discurso que buscaba demostrar que, en estos nuevos tiempos, la clase política había -habíamos- empezado a construir acuerdos.
Vendimos una falacia. Le fallamos a la sociedad en esa expectativa, ninguno de esos propósitos de construcción y buena fe se cumplió y eso, damas y caballeros, tendrá su costo inevitablemente. Vendimos una falacia porque esos partidos, los de la decisión, no pudieron desprenderse de sus intereses, de sus dogmas y de su ambición. Estamos aquí porque la intransigencia tomó el lugar de la política y de la legalidad democrática.
No minimicemos los hechos; no tratemos de restarles trascendencia ni importancia. Esto es un desastre. No supongamos que esta fuga hacia adelante abre mejores perspectivas que un severo esfuerzo por cumplir con nuestros tiempos y nuestros acuerdos.
Los partidos políticos violamos tiempos que constitucionalmente nos habíamos dado e incumplimos con las pautas impuestas por nosotros mismos. Pero el daño no se reduce exclusivamente a una formalidad.
1. Este proceso se convirtió, en manos de aquellos que prefirieron actuar mediática en lugar de responsablemente, en una pasarela de insultos, denostaciones y maltrato público a todas y todos los que tuvieron la osadía de aspirar a un espacio en este
Consejo General.
Cuando la expectativa era un desfile de talentos, lo que imperó fue la antropofagia política, el canibalismo profesional. Los perfiles desaparecieron y llegaron las ‘investigaciones’, los ‘hallazgos’, la vasta mayoría distorsionados por el interés político.
Se hurgó en las vidas de los aspirantes con la suficiencia y la autoridad que da ser juez, olvidando la responsabilidad que conlleva la consolidación de una institución y no su simple allanamiento. Descalificaron por fobias y filias a los aspirantes; no por trayectoria, ni talento. Sería muy pertinente saber cuales fueron las discusiones dentro de la Junta de Coordinación Política del Congreso y las razones del denominado “atorón” en el acuerdo.
2. El aplazamiento en la designación del nuevo Consejo General del IFE condena a los aspirantes que cumplieron en tiempo y forma con los requisitos exigidos por el Congreso, a una larga espera.
3. Con la lista de personas que, valientemente, se registraron, ya mutilada y esquilada, los partidos políticos tradicionales nos dieron una oscura lección. Se encerraron a tratar de imponerse sus candidaturas a modo y se olvidaron del interés superior y nacional.
4. El mensaje que se ha enviado a la sociedad es, en nuestra opinión, terrible: Queremos decidir todo y no sabemos ceder, negociar y pensar en el colectivo. Son los políticos de siempre haciendo trabajos no para la ciudadanía, sino para los intereses de sus propios partidos, grupos y líderes.
5. Manifestamos nuestro profundo desacuerdo con esta visión de la política. Por eso creemos que se debió haber convocado, sin dilación alguna, a un período extraordinario que diera paso a un acuerdo que diera al IFE y a todos y cada uno de nosotros —la ciudadanía— la certeza de que tenemos un Legislativo responsable, íntegro y que no deja las cosas derruidas por costumbre o hábito.
6. Con esta decisión queda en evidencia un proceso que como no modificó de fondo el mecanismo para elegir a los consejeros electores, no privilegió la selección de los perfiles y tampoco permitió un respeto y un trato digno a quienes decidieron contender.
7. La clase política se ha desnudado frente a sí misma, dejando en evidencia su empeño en convertir decisiones importantes para el país en un reparto de cuotas y de vetos, cuyo resultado, una y otra vez, es la ineficiencia política. No hay acuerdos porque la política se ausentó y tomaron su lugar la mezquindad y la revancha.
Ojalá se hubiesen construido los consensos para esta designación, ojalá el mensaje que salga de este Consejo General no sea el mismo que se está dando en los terrenos donde los partidos políticos tenemos responsabilidad, ojalá que podamos tener en este espacio una señal de certeza y no más rispidez.
Alternativa Socialdemócrata lamenta profundamente el resultado de este proceso y sin embargo, a pesar de este mal augurio, estamos ciertos de que el IFE seguirá de pie y que en la eventual elección del consejero Andrés Albo se tendrá una dirección que dará certeza por el tiempo que le sea conferido.
Alternativa Socialdemócrata le seguirá apostando a un IFE fuerte, autónomo, que no sea rehén de intereses de los partidos políticos ni de los poderes fácticos.

mayo 12, 2007

¡Nos mudamos!


En primer lugar te agradezco mucho tu visita y tu lectura.
He abierto un nuevo espacio y me encantaría que ahí nos vierámos para seguir debatiendo, discutiendo.
Nunca he limitado las participaciones de los que opinan diferente. Siempre las he apreciado y creo que en la medida en la que discutamos iremos encontrando lugares de coincidencia y de sana discrepancia.
Seguiré escribiendo, ahora más frecuentemente, sobre lo que nos sucede día con día. Como país, como mundo, como gente.
Te invito, te espero, ahí nos vemos.
lp

http://lucianopascoe.spaces.live.com/

mayo 05, 2007

La guerra que no se gana


Desde que inició sus operaciones en Irak en marzo del 2003, los estadunidenses han sufrido 3,361 bajas. Esto significa que cada año han muerto, en promedio, 840 norteamericanos en la guerra privada e indefendible de Bush. Este conflicto, motivado por el dinero, el petróleo, la revancha familiar y la necesidad de reactivar el mercado de armas le ha costado mucho y le costará más a los Estados Unidos.
No son las cifras de Vietnam, pero es alarmante en todo sentido.
Por eso resulta escalofriante que ante esas cifras, las nuestras, las de nuestra guerra contra y entre el crimen organizado del narcotráfico, no reaccionemos con fuerza frente a más de 800 entre enero y principios de mayo. Hemos tenido semanas de más de setenta muertos. 70. En los espeluznantes atentados del 11 de marzo en Madrid murieron 191 personas. Estas comparaciones, con todas sus salvedades sirven APRA mostrar lo dramática de la situación en nuestro país.
Y ahora hay que sumarles cuatro soldados emboscados. Así, tal cual, como si de una guerra convencional se tratara, los sicarios se apostan a esperar – suponemos que previo ‘pitazo’ de algún infiltrado- a que pasen los del ejercito y masacrarlos.
Los retenes desalientan, pero no resuelven. Las deportaciones nos aseguran que estos personajes dejarán de operar, pero ¿y todos los que siguen operando tranquilamente desde penales mexicanos?
Hasta ahora el espejismo que mantiene esta guerra fuera de nuestras vidas cotidianas es que pareciera que ‘sólo se matan entre ellos’ como me dijo una amistad en su socialmente aceptada ceguera. Esto bien puede ser. Bien puede ser que por ahora sólo se estén ejecutando entre bandas rivales – el golfo contra el de Tijuana, contra el de no-sé-quién- pero la realidad y las secuencias naturales para esta desbocada y desnaturalizada violencia siempre terminan transgrediendo las barreras de lo normal. Tarde o temprano esta violencia llegará a mi calle, a la usted, a la de todos.
Ya la gente que vive en plazas tomadas por el narco vive con temor y con extrema precaución. Si esto no se detiene pronto lo que seguirá será peor.
Y no es que uno sea tremendista, es que sólo hay que ver las cifras antes mencionadas, o cualquier otra que usted guste buscar en Internet. Estamos en cifras de guerra convencional, eso no es ningún asunto menor.
La responsabilidad de la autoridad es enorme, pero tampoco cuenta con todas las herramientas para librar esta batalla. Tienen un sistema de justicia corrompido, con el cual será difícil lograr resultados en las detenciones, tienen cuerpos policíacos municipales y estatales infiltrados por el crimen en todos sus niveles y además la policía federal no tiene suficientes efectivos –alrededor de 12 mil en todo el país- para realizar sus tareas. El último eslabón es el más delicado: las fuerzas armadas. ¿Realmente queremos involucrarlas en una guerra así de sórdida en la que pudiesen ser objeto de los mismos sobornos y complicidades? A estas alturas ya no tenemos de otra.
El gobiernote Felipe Calderón tendrá que ir a fondo a una guerra perdida de arranque. Una guerra en la que dependemos de la capacidad del narco para desaparecerse entre ellos para ganar una ventaja significativa. Sólo si entre ellos se eliminan estaremos en condiciones de recomponer a un país que vive algunos de sus días más sangrientos.
Tal vez es hora de pensar, seriamente, en la legalización de algunas drogas. De romper el ciclo de violencia que se gesta en la ilegalidad. Tal vez si el mercado lo regulamos nosotros y no ellos las cosas puedan cambiar. Es hora de pensarlo y discutirlo seriamente, las vidas humanas nos lo exigen.

abril 28, 2007

El fondo en la guerra yucateca

Yucatán está a veinte días de elegir a su gubernatura, renovar su congreso local y sus presidencias municipales. A veinte días de su jornada electoral ya empieza a convertirse en un caso de estudio.




















Para empezar el proceso de selección de las candidaturas que hoy compiten fue conflictivo en varios sentidos. Y las encuestas recientes lo demuestran.

El Partido Acción Nacional vio partir a Ana Rosa Payán de sus filas. Histórica luchadora y activista blanquiazul, Ana Rosa consideraba que esta era la suya y que no se lo podían arrebatar. Pero la decisión de su militancia – con o sin línea nacional- fue distinta y quedó electo Xavier Abreu. Ana Rosa convencida de que su personalidad e historia eran más fuertes que el propio panismo, renunció al PAN y se registro por Convergencia y el PT. Craso y fatal error. Ana Rosa tiene hoy un sólido tres por ciento de preferencias electorales y su efecto sobre el proceso electoral es mínimo. Abreu por su parte parece haber construido – a través de programas sociales y de una campaña aburrida y gris- una ventaja difícil de remontar. Lleva más de 7 puntos de delantera a la candidata tricolor.

El PRI vio surgir a Ivonne Ortega frente a legendarios liderazgos como el de Dulce María Sauri. Sin embargo aquí no hubieron fracturas, sólo algunas críticas severas al procedimiento seguido, el de las encuestas. Su cálculo era que con su candidatura mas popular podrían arrebatarle estado al panismo. A pesar de una campaña activa y viva, Ortega

Para el PRD esta es una entidad perdida. No ha sido capaz de levantar una propuesta de izquierda atractiva para la sociedad yucateca y se enfrentaban al dilema de que tipo de candidatura se atrevería a ser registrada. Al momento del rompimiento de Ana Rosa, entusiasmado, Lopez Obrador lanzó la instrucción de construir su registro. Pero poco tardó en convertirse en un problema político de dimensiones incontrolables y en pleno Consejo Político perredista revirtió, con la anuencia del promotor, la posibilidad de que la ex panista, vinculada a una profunda y conservadora derecha, fuese su candidata.

Ahí empezó la búsqueda de una candidatura que derivó en la postulación de un septuagenario – tal vez octogenario- cómico local, Hector 'el cholo' Herrera. El resultado, según GEA-ISA, es un consolidado cuatro por ciento de la votación. La desgracia para el perredismo es que no logrará mantener la votación obtenida por su ex candidato presidencial que rebasó el veinte por ciento.

Para Alternativa este ha sido un proceso cuesta arriba. Eligieron a Jorge Lizcano para abanderar sus causas como candidato externo y que ha resultado congruente con los postulados de su partido. Sin embargo frente a una elección polarizada y con grandes cantidades de recursos erogados, las finanzas pobres de su partido, una prensa poco democrática y reglas que no atienden de fondo la inequidad de las contiendas; su porcentaje oscila entre uno y dos por ciento. El gran reto para este candidato será consolidar el refrendo del registro local y colocar una presencia en el legislativo. Si logra esto podrá festejar el 20 de mayo y demostrar algo que ni ana Rosa, ni 'el cholo' podrán: sí cabe una nueva opción en Yucatán.

Yucatán define mucho y adquiere relevancia por diferentes razones. Es la primera gubernatura desde que tomó posesión Felipe Calderón. Es importante para el gobierno federal demostrar que está al alza y que no llegó para perder plazas. Refrendar el gobierno en ese estado contiene mensajes simbólicos que le tienen importancia a los Pinos.

Curiosamente, para Beatriz Paredes esta también es su primera elección desde que asumió la dirección del partido. De ahí que le tenga particular relevancia no arrancar perdiendo y mucho menos de manera estrepitosa.

Lo que se juega en Yucatán es más que sólo un gobierno local, es el arranque de 14 procesos electorales locales en los que habrá otras dos gubernaturas en juego, Michoacán y Baja California.

Yucatán es el banderazo de salida de la construcción de todos los partidos de su consolidación hacia el 2009 y la renovación del congreso federal.

En este sentido vale la pena mirar el proceso para ver si el PAN logra capitalizar su gobierno, si el PRI tiene capacidades para remontar, si el PRD tiene algo más de lo que siempre ha tenido, veremos si el pragmatismo absoluto del PT y Convergencia le sirve de algo y si Alternativa tiene la enjundia para seguir logrando votaciones heroicas.

abril 22, 2007

Mujer, aunque ladren serás libre


Han pasado semanas desde que la controversia sobre el aborto tomó por asalto a los medios y las sobremesas del país y en particular de la ciudad de México.
Ya he expuesto los motivos por los cuales considero que es una esplendida medida, no sólo para darles a las mujeres plenitud en su derecho a decidir, no sólo por el tema de salud pública y no sólo por haber sacado a la luz este tema que en la clandestinidad es una plena realidad. También porque ha dibujado de cuerpo entero a esa gente que –escudados en ser ‘representantes’ de la verdad, de la justicia moral, de las buenas costumbres- han demostrado que la única manera en la que pueden ser parte de esta discusión es con mentiras, engaños, lugares comunes y amenazas.
La descomposición de los conservadores, o peor aun, de la ultra derecha, ha dejado al descubierto la espesa y desagradable doble moral con la que se conducen.
La jerarquía católica ha echado mano de absolutamente todos sus recursos, incluyendo el apoyo papal, para tratar de arrinconar a las mujeres y hombres que integran la Asamblea Legislativa y que se desistan de algo que muchas y muchos llevamos años tratando de lograr: que México sea un país de libertades, entre muchas, la libertad para decidir. La libertad para las mujeres. Un paso hacia su plena emancipación de un régimen que las ha contenido desde siempre. Pero es de particular escándalo la tardía, radical y desproporcionada reacción del Partido Acción Nacional. Se han convertido en paladines de la calumnia, la desinformación y quieren obtener cuanto rédito político les toque. Tal vez lo logren. Tal vez suban en las encuestas. Pero tarde o temprano la sociedad les hará saber que el solapar a un sector tan impulsivo les tendrá un costo. No les será fácil a Mariana Gomez del Campo, presidenta del PAN-DF resarcir su comentario de ‘chillones’ a los diputados amenazados de muerte por las huestes que ella protege. Máxime cuando además añade un tartamudeado ‘ah y chillonas’ para darle toda la perspectiva de genero a su irresponsabilidad. El PAN cargará por años con esta absurda campaña. Este partido se comporta, hoy, como sus detractores lo hicieron en el conflicto pos electoral, demostrando que en mucho son parecidos.
La decisión que estará tomando la Asamblea Legislativa este martes es una que significa, en conjunto con la ley de sociedad de convivencia, la consolidación de dos de las libertades más difíciles de construir. Las que más les cuesta aceptar a aquellos que, cegados por sus miedos, guiados por sus inseguridades, le hacen la guerra a la libertad.
Los derechos pueden ser usados o no, pero no pueden ser rechazados por nadie más que por uno mismo. La libertad es un motor social. Esto es lo que no alcanzan a entender aquellos que se oponen a ella. La libertad estimula la creatividad, la intensidad, el empuje que nuestra sociedad necesita para construir un país competitivo, un país con mayor calidad de vida.
En libertad florecen mil flores, en libertad la gente cumple sus sueños, en libertad los conservadores aprenden, los progresistas aprenden, la gente aprende.
Aprende a ser tolerante, aprende a respetar las decisiones –por distintas a las propias que sean- de otros, aprenden a mirar el conjunto, a disfrutar la diversidad, a apreciar la pluralidad. Aprenden a dejar de temer al futuro y a soñar con él.
El martes daremos un paso. Uno de los muchos que faltan. Pero eso no le resta ni un ápice de importancia. En las condiciones en las que en nuestro país se ha dado el avance, este es un éxito rotundo.
Legisladoras y legisladores de esta ALDF debiesen estar orgullosos de ser parte de la historia, del movimiento, de ser parte de la construcción de la libertad.
Es evidente que el debate no termina aquí. Empieza en cada conciencia. Donde debe estar. El debate sobre abortar o no debe residir en cada mujer, en su futuro, en sus aspiraciones. El aborto ya no será decisión de algún hombre, mezquino, en un hábito detrás de un pulpito, tampoco del arrogante engendrador, o del pasmoso ‘líder’ moral de la asociación que se dice estar a favor de la vida y para ello prefiere mentir, enredar y desinformar.
El aborto, mujer, será una decisión tuya. Intima, segura, difícil sin duda, pero tuya. Lo que juzgue la gente será su problema, pero tu estado te defenderá y dará alguna garantía para que no lo vivas en la clandestinidad, y así, tal vez, el dolor será un poco menor.
Para que en tu decisión no te juegues la vida. Para que la vida sea tuya para construir, soñar, disfrutar.
Marcharemos aunque ladren. Que ladren aquellos que prefieren que las mujeres dejen de serlo para ser madres. Como si fueran sentidos contra puestos. Que ladren los que quieren comparar los huevos de tortuga y las decisiones libres.
Que ladren los que temen perder su control histórico e histérico sobre las mujeres. Que ladren los que suponen que sólo hay una verdad, una manera correcta de vivir.
Y desde el martes, mujer: Que ladren los que temen a tu libertad.